Síndrome de Ovarios Poliquísticos, una afectación hormonal más común de lo que parece
Consciente de la enorme labor educativa que requiere nuestra sociedad ante temas que aborden la reproducción humana desde un punto de vista amplio, dinámico y multidisciplinario, aseguradora Generali ofreció recientemente una charla sobre el Síndrome de ovario poliquístico (SOP), también llamado síndrome de Stein-Leventhal.
La charla estuvo dirigida por el Dr. José Luis Oviedo Choy, del Instituto de La Salud Femenina reconocido centro médico en Panamá, dedicado a la prestación de servicios especializados en atención ginecológica.
Durante la charla el Dr. Oviedo expuso que hay pacientes que presentan oligoovulación o anovulación, que resulta en una menstruación irregular o amenorrea, infertilidad ligada a las alteraciones en la ovulación, y presencia de ovarios poliquísticos; exceso de actividad androgénica (esto es, de hormonas masculinizantes), lo que puede producir acné e hirsutismo; y resistencia a la insulina, generalmente asociada a la obesidad, diabetes tipo II e hipercolesterolemia.
Además, agregó que un dato curioso es que el 50% de las pacientes con el Síndrome de ovario poliquístico (SOP), tienen familiares de 1er grado afectados con algún grado de hiperandrogenismo o hiperinsulinemia.