Ciencias y Tecnología

Taller sobre Ciencia e Innovación

“Ciencia e Innovación en Panamá” fue el tema principal del taller que se realizó en Panamá con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) en conjunto con Clarivate Analytics en el marco de la iniciativa de Acceso a Bibliografía Científica (ABC). El taller tuvo el propósito de revisar las generalidades de vigilancia tecnológica y estratégica, apoyados en el uso de herramientas analíticas que permitan aprovechar la información proveniente de patentes y literatura científica, así como entender las tendencias en la investigación e innovación de Panamá y el mundo.

El taller contó con la ponencia del expositor internacional, el Ing. Augusto Rodríguez, quien es químico de la Universidad Nacional Autónoma de México, y es especialista en Propiedad Intelectual en la empresa Clarivate Analytics. El especialista mostró un panorama del estado de la investigación e innovación de Panamá y el proceso sistemático de evaluación de los países de Centroamérica para identificar los retos y oportunidades para los próximos años.

El Mgster. Robinson Zapata, Coordinador de la Plataforma ABC de la SENACYT indicó “La Plataforma ABC ve de manera positiva los esfuerzos como los que está llevando a cabo Clarivate Analytics. Una de estas iniciativas comprende exponer el contexto y panorama internacional de la innovación, la propiedad intelectual, y la producción científica en Panamá y Latinoamérica, iniciativa que se encuentra alineada a fortalecer las metas claves del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) de la SENACYT”.

La SENACYT es consciente de los desafíos como los son lograr un desarrollo sostenible, avanzar en el desarrollo inclusivo, consolidar altos niveles de competitividad sostenible y desarrollar una mayor capacidad de generación, adaptación, difusión y utilización de conocimiento.

 

El Ing. Augusto Rodríguez, de Clarivate Analytics, destacó: “Desde hace 5 años comenzamos el proceso de acercamiento de nuestras soluciones con Latinoamérica, iniciando con México y Brazil. Este año tenemos el desafío de llegar a conocer e interactuar con las Instituciones Centroamericanas. Para esto hemos iniciado un trabajo con Instituciones de Panamá de tal manera que podamos mostrar con ayuda de nuestros expertos mundiales cómo otros países e instituciones avanzan en sus procesos de construcción de conocimiento e innovación”.