Actualidad

Tareas pendientes quedan en agenda económica dice Dulcidio

Modernizar el Sistema Financiero Internacional de Panamá, penalizar el fraude fiscal y modificar la Ley de Responsabilidad Social Fiscal son las asignaciones que quedan pendiente en la agenda económica, advirtió el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia.

El titular de Economía que se retira de la entidad este sábado, indicó a través de un informe de gestión de 2014 al 2017 que es necesario debatir estos proyectos de Ley en la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), para evitar consecuencias que afecten al rendimiento y competencia económica de la nación.

«Nos queda pendiente el debate y la aprobación de la Ley 591 de Fraude Fiscal, este es el principal riesgo que en estos momentos enfrenta la economía panameña. No estamos cumpliendo con estándares internacionales de que el fraude fiscal sea delito», dijo De La Guardia.

Este proyecto permitirá que el centro financiero, así como las actividades logísticas y de servicios legales, se blinden contra el posible uso de la evasión fiscal y el lavado de dinero.

Además, exhortó a debatir lo más pronto posible la Ley para la Modernización del sistema Financiero Internacional, que dotará de competitividad al país como plataforma de servicios financiero, y la Ley de Responsabilidad Social Fiscal y Ley de Ahorro de Panamá, para reducir el déficit fiscal equivalente al 1,5 por ciento del producto interno bruto (PIB).

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en la Administración del presidente Juan Carlos Varela se han aprobado 24 legislaciones, 27 decretos y 11 acuerdos intergubernamentales.

Entre las iniciativas se logró eliminar a Panamá de la lista gris del Grupo de Acción Financiera (GAFI) y de la Lista Gris del Foro Global sobre la Transparencia Fiscal, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Durante la exposición, De La Guardia también hizo énfasis en que entre los principales logros del MEF de los últimos cuatro años estuvo que Panamá se destacó como la nación con mayor desarrollo económico de América Latina, con un incremento en promedio de un 5,2 por ciento en ese período.

Destacó que el ministerio prevé que para 2018 el crecimiento económico sea de un 4,5 por ciento, cifra menor al 5,5 por ciento proyectado inicialmente, esto debido principalmente a los efectos de una huelga en el sector construcción a mediados de abril.