Universidad de Panamá rechaza injerencia de EE.UU. y exige respeto a la soberanía nacional
Javier Collins Agnew
La Verdad Panamá
El Consejo Académico de la Universidad de Panamá aprobó un enérgico pronunciamiento en el que cuestiona el reciente Memorando de Entendimiento entre Panamá y Estados Unidos, advirtiendo sobre graves amenazas a la soberanía nacional y al carácter neutral del Canal de Panamá.
En el documento, aprobado el 21 de abril de 2025 y firmado por el rector Eduardo Flores Castro, la institución más antigua de educación superior del país denuncia que las acciones recientes del gobierno estadounidense, encabezado por el presidente Donald Trump, buscan revivir políticas intervencionistas amparadas en conceptos como la Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto.
El pronunciamiento subraya que la Universidad de Panamá ha sido históricamente protagonista en transformaciones democráticas y nacionalistas, y en ese contexto, rechaza de manera tajante las declaraciones de Trump, quien ha afirmado que el Canal de Panamá está dirigido por el Partido Comunista Chino.
La universidad califica estas afirmaciones como “falsedades evidentes y absolutas”, al asegurar que la vía interoceánica es administrada exclusivamente por panameños y no existe presencia militar extranjera en sus riberas.
Asimismo, el Consejo Académico denuncia que la visita reciente a Panamá del secretario de Estado Marco Rubio, el jefe del Comando Sur Alvin Holsey, y el secretario de Defensa Pete Hegseth, responde a un intento de ejercer presión sobre el país y debilitar su soberanía.
La universidad advierte que el verdadero propósito de estos encuentros es doblegar la voluntad nacional e impulsar el retorno de bases militares estadounidenses a territorio panameño.
“El Canal de Panamá es indefendible”, reitera el comunicado, señalando que los ejercicios militares realizados por las autoridades estadounidenses en la Estación Naval Capitán de Fragata Noel A. Rodríguez (anteriormente conocida como Rodman) son innecesarios y representan gastos que deberían destinarse al bienestar social.
El Consejo también denuncia la existencia de dos versiones diferentes, en inglés y español, de la declaración conjunta entre Panamá y Estados Unidos emitida tras la visita del secretario de Defensa, y exige la publicación íntegra y simultánea de ambos textos para evitar interpretaciones erróneas y manipulaciones.
Finalmente, la Universidad de Panamá exhorta al gobierno nacional a acudir ante organismos internacionales como la ONU, la OEA y la Corte Internacional de Justicia, para hacer valer el Tratado de Neutralidad del Canal y preservar la soberanía plena del país.
Además, llama a la construcción de una política exterior autónoma, libre de injerencias, y reitera su compromiso de fomentar la unidad del pueblo panameño frente a los desafíos actuales.
“La República de Panamá no tiene por qué alinearse con las políticas guerreristas del presidente de turno de los Estados Unidos”, concluye el comunicado.